El sector de la madera es el auténtico oro verde de la comunidad. En primer lugar porque es el más sostenible: su materia prima es natural, su transformación apenas consume energía y sus residuos son reciclables. El tejido forestal gallego tiene además músculo económico: el 1,6% del PIB proviene de este sector, que genera unos 25.000 empleos. Es asimismo punta de lanza en cuanto a exportación, llevando lejos de nuestras fronteras más de la mitad de la madera cortada de todo el país.
La industria aeronáutica gallega busca iniciar la senda de recuperación con un crecimiento sostenido en los 90 millones de euros anuales y una empleabilidad de 1.260 trabajadores. Así lo expuso el Consorcio Aeronáutico Gallego. “Actualmente, tenemos más de 40 miembros asociados al CAG, empresas de primer nivel que trabajan directamente para los grandes fabricantes aeronáuticos en todo el mundo” explicó el presidente de la CAG, Enrique Mallón, haciendo referencia a la consolidación del sector en los últimos años.
El 48,9% de las empresas tecnológicas de Galicia con diez o más personas empleadas realizaron actividades innovadoras en el período 2018-2020, según los datos de la encuesta de innovación e I+D realizada por el Instituto Nacional de Estadística. En el conjunto del tejido empresarial, el porcentaje de empresas innovadoras fue de un 22,5%.
La ciberseguridad representa, junto con la eficiencia energética y la digitalización, una de las tres áreas clave en las que las empresas de todo el mundo deben realizar grandes inversiones con el fin de aumentar su resiliencia. La masificación del uso de datos, la descentralización de los pagos y la digitalización de los procesos hacen que las inversiones cibernéticas sean indispensables. No se trata de inversiones tácticas, sino de decisiones estratégicas tomadas a alto nivel con un efecto transversal en todos los departamentos y todas las áreas de actividad de cada organización.
El Aula Newton Galicia, la única que existe en España con carácter permanente, situada en el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole-, va a poner en marcha un nuevo curso dirigido a alumnado de 2º de la ESO a 1º de Bachillerato de toda la comunidad. Es un aula de aprendizaje de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; destinada a promover las carreras científicas y tecnológicas entre la juventud con un enfoque totalmente práctico y muy innovador.
El Parque Tecnolóxico de Galicia lanza una nueva edición de sus Aulas Tecnópole, los cursos de formación en habilidades científicas e innovadoras para estudiantes de 11 a 18 años. La matrícula podrá realizarse hasta el 30 de septiembre, a través de la página web del Parque. En este curso Aulas Tecnópole se reinventan, aprovechando las instalaciones del Aula Newton, por lo que las actividades se van a centrar en el campo aeronáutico y aeroespacial.
El director general de Coren, Emilio Rial, hizo un repaso a las medidas tomadas por la cooperativa para afrontar los efectos del coronavirus y las dificultades del confinamiento. «Tuvimos la oportunidad de trabajar, pero también la obligación de hacerlo para abastecer a la población», explicó Rial, que aseguró que la forma de reaccionar a la pandemia demostró cuál es la manera ideal de trabajar en la empresa: «Es mejor anticiparse».
La industria minera pisa el acelerador con la incorporación de drones como apoyo fundamental a sus actividades. La española Aerocamaras es referente en la prestación de este servicio, y actualmente participa en varios proyectos internacionales con sus drones, tanto en actividades de inspección como de levantamiento topográfico y vigilancia en las zonas de explotación minera.
La Consellería de Infraestructuras y Movilidad adjudicó por casi 880.000 € la ejecución de las obras de las nuevas sendas en A Medorra y Paiseo, en los ayuntamientos del Pereiro de Aguiar, San Cibrao das Viñas y Paderne de Allariz. Los trabajos, adjudicados a la UTE Construcciones Orega, S.L. - Coviastec, S.L., tienen el objetivo de fomentar la movilidad urbana e interurbana sostenible con la construcción de itinerarios peatonales.
Sostenibilidad y transformación digital son las máximas prioridades de la UE. Por otro lado, tratan de modificar su rol en el escenario internacional para disminuir su vulnerabilidad y convertirse en un actor más influyente e independiente con aplicación de la Autonomía Estratégica Abierta (AEA).
El ecosistema biotecnológico de Galicia continúa un año más en la cima. Y lo hace compitiendo con comunidades autónomas con mayor músculo económico y con una arraigada tradición en el sector emprendedor vinculado a las Ciencias de la Vida. Por eso es ya fija en el podio anual de las comunidades autónomas bioemprendedoras.
El ámbito de las ciberamenazas ha empeorado desde hace algo más de dos años. El recurso al teletrabajo en muchas compañías ha supuesto una oportunidad para los ciberdelincuentes. El robo de información ha situado a España en el primer puesto mundial de este tipo de ataques, por delante de Turquía y Japón, según las métricas anuales de la compañía de ciberseguridad ESET.