La Xunta de Galicia licitó el proyecto del Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Galicia con el objetivo de que sea una realidad a mediados de 2025, luego de una inversión de 4,2 millones de euros. El conselleiro de Hacienda y Administración Pública, Miguel Corgos, y la conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, junto con la directora de la Agencia Gallega de Innovación, Patricia Argerey, presentaron este proyecto en San Cibrao das Viñas, donde se emplazará el equipamiento.
Si hablamos de tecnología en la provincia de Ourense, la Tecnópole es necesariamente un referente para cualquier empresario del sector. El proyecto de capital mixto, y que se encuentra liderado por la Xunta, cumple treinta años de historia con más de un centenar de empresas.
El Centro de Investigación, Transferencia e Innovación (CITI) de Ourense nació en el año 2005, creado por la Universidade de Vigo en colaboración con la Xunta. Su objetivo era potenciar el desarrollo en I+D+i en las empresas, así como promover la unión entre industria y universidad. Según los datos que registra el centro ourensano, en los últimos cuatro años, un total de 25 empresas, organismos públicos y grupos de investigación (nacionales e internacionales) han usado sus instalaciones, lo que supuso una facturación por servicios de unos 11.000 euros de media anual.
El Grupo Coren ha conseguido aprovisionarse de cereal ucraniano de forma provisional, uno de sus proveedores fundamentales hasta la invasión rusa. Ha llegado a Galicia el primer barco de maíz procedente de este país desde el inicio del conflicto bélico, con casi 20 millones de kilos de maíz para el suministro del sector alimentario gallego. Coren destaca que “es importante de cara a garantizar el abastecimiento de cereales por el bloqueo del mercado tanto ucraniano como ruso, que eran dos productores muy importantes”.
La versatilidad de los drones posibilita que, tanto la Guardia Civil como otros cuerpos policiales, caso de la Policía Local de Poio, puedan emplearlos en numerosos escenarios de intervención. Desde aquellos operativos enmarcados en la búsqueda y rescate de personas hasta todo tipo de emergencias, pasando por la gestión del tránsito de vehículos, accidentes de tráfico, control forestal y de fronteras, incidentes ambientales... Son todos escenarios en los que los agentes pueden echar mano de una aeronave no tripulada para acometer distintas labores.
“La moda ha sido para Galicia un motor de innovación social, industrial y económico fundamental y transformador”, declaraba Manuel Roberto Marino Fernández (Verín, 1945), el diseñador de moda que logró traspasar fronteras como Roberto Verino y edificó su firma textil sobre un apellido adoptado en homenaje a sus raíces.
Tecnópole está organizando una jornada de puertas abiertas al Aula Newton Galicia. Está iniciativa se dirige a los trabajadores y trabajadoras del Parque y también a sus familias. Tendrá lugar el próximo 23 de junio durante la mañana. Habrá un total de tres pases: de 10:00 a 11:15, de 11:30 a 12:45 y de 13:00 a 14:15 horas.
La empresa Isos Digital, situada en el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole-, es una consultoría especializada en el campo de la digitalización. Son agentes digitalizadores adheridos al programa Kit Digital, un programa de ayudas económicas del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que tiene como objetivo promover la transformación digital de las pymes, micropymes y autónomos, subvencionando la implantación de soluciones digitales disponibles en el mercado.
Entre las muchas aplicaciones que tienen los drones, preservar los espacios naturales y reducir emisiones dañinas al ecosistema es la que más nos afecta a todo el planeta. Con los objetivos 2030 sobre la mesa, sin duda los drones son un gran aliado para alcanzarlos. Estos dispositivos utilizan potentes sistemas de control, sensores y cámaras que les confieren unas capacidades extraordinarias. Pueden monitorear grandes extensiones de terreno permitiendo la localización temprana de cualquier incidente y recabar tantos tipos de datos como necesitemos para entender el ecosistema.
Coinscrap Finance, situada en el Parque Tecnolóxico de Galicia, comenzó en 2016 como un proyecto B2C que ayudaba a los usuarios a mejorar su capacidad de ahorro y planificación financiera. Poco a poco, fue pivotando hacia un modelo B2B2C, desarrollando productos de marca blanca muy escalables que se adaptan rápidamente al diseño y experiencia de usuario del cliente. Ampliaron sus servicios hacia el sector insurtech, ofreciendo soluciones de comercialización de micro-seguros y microinversión basados en open banking para que entidades financieras y aseguradoras los integren.