La patronal tecnológica Ametic mide el peso de la economía digital en España. Según los datos de varios estudios, las conclusiones son positivas. Así, la facturación total del sector tecnológico-digital en nuestro país creció un 5,2% en 2021, por encima de la media de la economía patria y recuperando las cifras prepandemia. Llegamos así hasta los 114.493 millones de euros que se han movido en estas lides, ya sea tecnología en su más amplia concepción, comunicaciones, industria o contenidos digitales.
Por segmentos, las Tecnologías de la Información (+8,2%) y los contenidos digitales (+9,2%) son los que tiran del carro de este crecimiento. Por el contrario, la 'commoditización' de las telecomunicaciones lastra su comportamiento, prácticamente plano en el último curso y negativo en 2019 y 2020. Ni la irrupción en escena de la 5G ha conseguido revertir esa tendencia.
A estas cifras contribuyen alrededor de 36.541 empresas, que dan empleo a unos 582.412 trabajadores. Empleos, además, de alto valor añadido y con perfiles muy demandados. No en vano, la suma ofrecida por Ametic supone aumentar un 10% la cifra frente a 2021 y en 140.257 puestos respecto a lo que nos encontrábamos hace apenas un lustro. Y lo que es más relevante: una tercera parte de todas las empresas que se consideran "innovadoras" en nuestro país responden a esta industria conceptualmente tan amplia.
La tecnología y lo digital ya impactan directa o indirectamente en el 22% del PIB, un 17,6% más que lo que suponía el pasado ejercicio.
Brecha de género
Aunque la empleabilidad en el sector tecnológico es más que positiva, los datos globales esconden todavía una importante brecha de género que no parece resolverse a corto plazo. En ese sentido, apenas un 38,4% de los profesionales en esta industria son mujeres, según el barómetro ofrecido por la patronal tecnológica.
Fuente: El Español