Universidades como Harvard, Yale, Oxford y Princeton, instituciones como la Nasa y laboratorios como Pfizer o Bayern han utilizado los desarrollos de esta empresa.
“En la actualidad seguimos trabajando en el desarrollo de nuevas técnicas y aplicaciones de resonancia magnética nuclear, que van desde el análisis automático de moléculas pequeñas a estudios metabolómicos y caracterización de productos naturales; el objetivo es proporcionar una herramienta de análisis que permita una comparación precisa a nivel atómico entre un nuevo biofármaco de esta naturaleza con otro de referencia a fin de garantizar tanto la eficacia del medicamento como la seguridad de los pacientes”, explica Carlos Cobas, fundador de la compañía.
Mestrelab está también inmersa en el proyecto FutureLab, cuyo objetivo es el desarrollo de un entorno digital inteligente que dé soporte a la globalización, conexión y automatización de los laboratorios en las industrias farmacéuticas, biotecnológicas y químicas, así como a universidades y a centros de investigación gubernamentales. Tal y como explican desde la empresa, se trata de una iniciativa que se encuadra en el modelo de industria 4.0, y que cuenta con apoyo de la Axencia Galega de Innovación (Gain) y con el respaldo financiero de los Fondos Europeos de Desenvolvemento Rexional (Feder).
Fuente: La Voz de Galicia