Proyectos gallegos buscan técnicas de diagnóstico ágil y terapias innovadoras

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento

La detonación de la pandemia de covid orientó el ecosistema de la investigación sanitaria hacia la lucha contra el virus y contribuyó a la proliferación de estudios para dar respuesta a esta amenaza para la salud. En Galicia hay numerosos proyectos en desarrollo, entre ellos quince que acaban de obtener una ayuda de la Xunta de cerca de 3 millones de euros en conjunto para su puesta en marcha.

Varios están orientados a impulsar técnicas de diagnóstico rápidas del coronavirus, a crear terapias innovadoras para el tratamiento de la enfermedad y al análisis masivo de datos para avanzar en el control epidemiológico. Cinco de las iniciativas están  impulsadas por el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago; dos por la Fundación Profesor Novoa Santos y otras dos por la Fundación Biomédica Galicia Sur. El resto parten de las universidades de Santiago (4) y A Coruña (2).

Son proyectos científicos que se presentaron a la convocatoria realizada por el Instituto de Salud Carlos III y que, pese a conseguir una evaluación positiva, no lograron financiación por agotarse el crédito tras medirse con más de 1.400 iniciativas. Ahora cuentan con apoyo de la Axencia Galega de Innovación (Gain) en busca de soluciones frente a la pandemia, con un programa que promueve la contratación de 43 investigadores.

Estos quince proyectos deberán estar terminados antes del 30 de septiembre de 2022. Pese a que para entonces se espera que el conjunto de la población en España esté vacunada, todavía son muchas las incógnitas sobre la duración de la inmunidad y la evolución del covid-19. Además, tras lo vivido, el ecosistema sanitario debe prepararse para enfrentar potenciales pandemias en el futuro.

Entre los proyectos que obtienen ayuda de la Xunta hay más de uno enfocado hacia la detección precoz de este virus, mientras otros tiene por objetivo desarrollar una terapia contra él, una vacuna o tratamientos. Varios están relacionados con la caracterización clínica y biológica de la enfermedad. También figuran iniciativas basadas en la inteligencia artificial para la atención y seguimiento de las personas afectadas.

Fuente: Diario de Pontevedra