En el ránking de facturación de las empresas ourensanas asoman cada vez con más frecuencia sectores emergentes que están vinculados a las nuevas tecnologías. Las denominadas TIC son aquellas que tienen actividad económica, tanto de tipo industrial como de servicios, relacionada con el negocio de la información y la comunicación.
La cadena monte-industria es un sector en alza. Lo demuestran los datos de facturación de las empresas que están asociadas al Clúster de la Madera, que alcanzaron el año pasado los 1.774 millones de euros. La cifra no solo representa un 18% más que en el ejercicio anterior, también equivale al 90% de la facturación total del sector.
Una de las claves para la expansión de pequeñas empresas es dar con el inversor adecuado que le permita crecer. Y las startup gallegas cuentan ya con la herramienta perfecta: un radar dinámico con información de cada una de ellas, desarrollado por Linknovate, en colaboración con Startup Gal, el Clúster da Saúde y Bioga.
“Ya nadie pone en cuestión la existencia de una brecha de género internacional en las trayectorias educativas de niñas y jóvenes en los ámbitos científico-tecnológico”. Así de claro se expresa el Ministerio de Educación en Radiografía de la brecha de género en la formación Steam, su primer “estudio en detalle de la trayectoria educativa de niñas y mujeres en España”. Pero, ¿seguro que “nadie”?
Tecnópole está organizando una jornada de puertas abiertas al Aula Newton Galicia. Está iniciativa se dirige a los trabajadores y trabajadoras del Parque y también a sus familias. Tendrá lugar el próximo 23 de junio durante la mañana. Habrá un total de tres pases: de 10:00 a 11:15, de 11:30 a 12:45 y de 13:00 a 14:15 horas.
La empresa Isos Digital, situada en el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole-, es una consultoría especializada en el campo de la digitalización. Son agentes digitalizadores adheridos al programa Kit Digital, un programa de ayudas económicas del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que tiene como objetivo promover la transformación digital de las pymes, micropymes y autónomos, subvencionando la implantación de soluciones digitales disponibles en el mercado.
Entre las muchas aplicaciones que tienen los drones, preservar los espacios naturales y reducir emisiones dañinas al ecosistema es la que más nos afecta a todo el planeta. Con los objetivos 2030 sobre la mesa, sin duda los drones son un gran aliado para alcanzarlos. Estos dispositivos utilizan potentes sistemas de control, sensores y cámaras que les confieren unas capacidades extraordinarias. Pueden monitorear grandes extensiones de terreno permitiendo la localización temprana de cualquier incidente y recabar tantos tipos de datos como necesitemos para entender el ecosistema.
Coinscrap Finance, situada en el Parque Tecnolóxico de Galicia, comenzó en 2016 como un proyecto B2C que ayudaba a los usuarios a mejorar su capacidad de ahorro y planificación financiera. Poco a poco, fue pivotando hacia un modelo B2B2C, desarrollando productos de marca blanca muy escalables que se adaptan rápidamente al diseño y experiencia de usuario del cliente. Ampliaron sus servicios hacia el sector insurtech, ofreciendo soluciones de comercialización de micro-seguros y microinversión basados en open banking para que entidades financieras y aseguradoras los integren.
Más de medio millón de euros tiene de presupuesto el grupo operativo Proteinleg para tratar de fomentar el cultivo de legumbres que son fuentes de proteína vegetal. Esta entidad lleva ya un tiempo trabajando para buscar la forma de que plantar judías, habas, garbanzos, altramuces y guisantes sea rentable y, al mismo tiempo, diseñar nuevos alimentos, tanto para animales como para consumo humano, que sean ricos en esa proteína vegetal.
La macroeconomía indica que Ourense, la provincia con la tasa de actividad más baja de España y un grave problema de despoblación y envejecimiento –una edad media de 51 años y 40.000 habitantes menos en lo que va de siglo– está en el vagón de cola en Galicia en parámetros como el número de empresas, los ingresos de explotación y el valor añadido generado, es decir, la riqueza. Pero en algunos sectores es referente, como el agroalimentario, el textil o el de la pizarra, y un grupo de compañías apuntalan el sistema productivo.
La Xunta recibió 11 ofertas de empresas para la ejecución de las nuevas sendas en la Medorra y Paiseo, en Pereiro de Aguiar, San Cibrao das Viñas y Paderne de Allariz, que supondrán una inversión de 1 millón de euros. El objetivo de esta contratación es la construcción de estos dos itinerarios peatonales en el margen izquierdo de la carretera OU-101, que suman en total 2,8 km. En el caso del itinerario en la Medorra, este discurrirá por los tres ayuntamientos, y la senda del Paiseo, por el término municipal de Paderne de Allariz.
El Diario Oficial de Galicia ha publicado la nueva convocatoria de ayudas de la Vicepresidencia primera y consellería de Economía, Industria e Innovación, a través de la Agencia Gallega de Innovación: el programa Consolida Bio. Dotado con tres millones de euros -procedentes de los fondos REACT-UE- tiene como objetivo apoyar la consolidación de las pymes del sector biotecnológico con menos de ocho años de antigüedad.