Galicia es una potencia en producción de madera. Darle valor añadido mediante la transformación es una de las materias que todavía tiene pendientes la comunidad. Sobre todo ahora que ha comenzado a recuperarse su uso en construcción, lo que podría aportar mayor rendimiento económico a las plantaciones certificadas en la comunidad. Sobre todo las de pino, una madera cuyo buen comportamiento está más que probado en edificación.
El servicio de Hematología y Hemoterapia del CHUS está más cerca de contar con una novedosa técnica que destruye células cancerígenas y que sólo hay en un reducido grupo de hospitales españoles, tras conseguir la acreditación europea y americana Jacie, que le acaba de ser concedida por los estándares de calidad del Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (de médula ósea).
La industria aeronáutica entra en espacio desconocido. El impacto que la crisis sanitaria ha tenido sobre las aerolíneas ha hecho saltar por los aires todas las previsiones de pedidos de aviones para este año y al menos los dos o tres que siguen.
Promotores, reguladores y asociaciones sectoriales prevén que dentro de diez años se generen en las costas españolas a través de parques marinos entre 2.000 y 3.000 megavatios eólicos. Cumplir esos objetivos requiere de unos trámites regulatorios que el Gobierno ya ha puesto en marcha, la realización de las primeras subastas de energía (que se prevén para el próximo año) y empresas dispuestas a invertir en estos recintos.
El Parque Tecnolóxico de Galicia promueve desde el año 2006 Galiciencia, la mayor feria científica que se celebra en nuestra comunidad y que busca acercar la ciencia a la sociedad, en particular a los más jóvenes. Cuenta con el apoyo de la Consellería de Economía, Empresa e Innovación, a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain).
Tecnópole y la Xunta de Galicia pusieron en marcha el programa Connect-19 para impulsar y fortalecer el acceso al mercado de pymes gallegas que puedan contribuir a reducir el impacto social y económico provocado por la COVID-19. En el marco de este programa se desarrollaron una serie de actividades formativas online. Esta oferta formativa estuvo abierta a cualquier persona interesada, no solamente a las veinte empresas que participan en el programa de aceleración.
La compañía gallega Norvento solo entiende el idioma renovable. Además de ser uno de los principales operadores de parques eólicos en Galicia, la empresa con sede en Lugo fabrica e investiga. Ahora está sumergida de lleno en el desarrollo de soluciones tecnológicas para que las industrias puedan no solo producir su propia energía eléctrica, sino también almacenarla. Todo un sueño que ya es una realidad gracias a las baterías.
En el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia -CTAG- lo tienen claro. La tecnología avanza rápido y las empresas demandan herramientas de última generación, por lo que la inversión en medios e instalaciones y el esfuerzo por tener equipos de profesionales altamente cualificados es imprescindible para estar a la vanguardia.
La Business Factory Food (BFFood), la aceleradora especializada en el sector alimentario, impulsada por la Xunta de Galicia y dinamizada por el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga), ha permitido apoyar 16 iniciativas emprendedoras, de las que seis forman parte de la primera edición de la fase de consolidación. A esta convocatoria de consolidación se presentaron 27 candidaturas, de las que cuatro habían pasado anteriormente por la fase de aceleración en 2019.
La historia de Statkraft, el mastodonte energético público de Noruega, se parece muchísimo a las raíces del sector en Galicia. Como aquí, en los embalses nació todo lo que vino después. El gobierno del país compró el 30 de mayo de 1895 los derechos de la cascada de Paulenfoss, en la región sur de Sørlandet, por 23.245 coronas.
La práctica tiene un peso determinante en los cursos que organiza la Mancomunidade do Salnés incluidos en el Plan Integral de Emprego, y el de manejo de drones no es una excepción: el 50% de su duración está destinado a este capítulo, en el que se enmarca una actividad realizada en el Monte Xiabre, en Vilagarcía.
Una noche de verano alguien descubrió un trozo de tablero de alguna madera noble tirado junto a un contenedor de obra. Lo recogió, lo limpió y ahora, esa tabla desgarrada en los extremos, sostiene una lámpara que crea ambiente en una coctelería de A Coruña. Ese es solo un ejemplo de cómo la madera, como los gatos, tiene muchas vidas. Tantas, que lo convierte en un material natural infinitamente reciclable porque incluso al final de sus días puede acabar convertido en compost para dar alimento a un nuevo árbol.