Necesitamos más espacio de almacenamiento. A medida que las cámaras disponibles en nuestros teléfonos móviles aumentan su resolución, y que los vídeos que compartimos cada día ocupan más espacio, la memoria interna de nuestros gadgets o la capacidad de nuestras memorias USB debe incrementarse proporcionalmente.
Las renovables empiezan a ocupar más espacio en las ciudades. Pero su presencia sigue siendo hoy casi insignificante. Una opción para lograr que estas tecnologías se integren es reducir su impacto visual. Y qué mejor que imitar a la naturaleza para alcanzar este objetivo. Prueba de ello es la hiedra solar.
Un equipo de investigadores ha desarrollado dos componentes nuevos que podrían contribuir a que Europa resuelva varios retos acuciantes en el ámbito de la comunicación, concretamente en la investigación sobre amplificadores ópticos.
El apoyo de la Xunta de Galicia a las iniciativas de captación de recursos en el campo de la I+D+i ha impulsado de una manera determinante la captación de fondos del VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PC), así como la capacidad agentes gallegos para presentar propuestas de I+D+i competitivas a nivel europeo, superaron con mucho las expectativas formuladas a principios de 2007, en especial en lo que se refiere a las empresas.
La Dirección Xeral de I+D+i de la Xunta, con el apoyo del IGAPE y en colaboración con INEO, organizará en las próximas semanas tres misiones de transferencia de conocimiento y tecnología en India, China y México.
Telefónica ha superado ya las 2.000 propuestas de start-ups en su proyecto de inversión Wayra. La operadora ha hecho la selección en Colombia, España y México. Los procesos están abiertos en Argentina y Perú, y en las próximas semanas empezarán en Brasil, Venezuela y Chile.
Estudiantes de varias universidades valencianas participan en un proyecto internacional con el objetivo de diseñar una alternativa biológica para la desinfección de aguas contaminadas eliminando organismos patógenos.
Detrás de un envase alimentario (bolsas, bandejas, barquetas, tarrinas…) existe un elevado nivel de tecnología, orientada a mejorar la calidad y seguridad del alimento. Las últimas tendencias de investigación se encaminan hacia el desarrollo de nuevos materiales y envases activos que ya no son meros contenedores del producto, sino que aportan mejoras significativas y ayudan a alargar la vida del alimento, mejorar su calidad y conservación, y reducir sus costes de producción y fabricación….
Acaban de salir a la luz los resultados del mayor proyecto científico europeo sobre lectores de chips y los resultados pintan un futuro esperanzador para los documentos de identificación electrónica europeos.
Investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee, Estados Unidos) han logrado crear una pierna biónica que utiliza piezas y tecnología propias de smartphones. De este modo, consigue un peso menor y permite a los usuarios caminar de una forma más natural, además de ser capaz de 'sentir' el terreno para evitar posibles obstrucciones.
Pese a constituir una fuente atractiva de energía desde los puntos de vista medioambiental y económico, los biocombustibles también pueden ejercer un efecto corrosivo en los motores, motivo por el que no pocos consumidores europeos han perdido la confianza en esta clase de energía no contaminante.
La mayoría de los dispositivos fotovoltaicos se fabrican a partir de silicio y se basan en nanoestructuras intrincadas cuyo desarrollo requiere gran cantidad de trabajo y tiempo. Ahora un equipo de científicos del Reino Unido ha anunciado que es posible imprimir células solares para crear láminas extremadamente delgadas que pueden extenderse para obtener "paneles de energía solar ultrabaratos para uso doméstico e industrial".