Madera de los montes para hacer ropa: Galicia aspira a producir el 3% mundial

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento

La industria de la moda empieza a buscar nuevos materiales que sustituyan al algodón y al poliéster que se fabrica con derivados del petróleo. Países como Austria, Finlandia y Suecia apuestan desde hace algún tiempo por convertir la madera de sus montes en fibras textiles con las que crear tejidos para todo tipo de prendas. Galicia aspira a convertirse en uno de los líderes mundiales en la producción de este tipo de viscosas gracias a los fondos «Next Generation» que llegarán de Europa para intentar revitalizar la maltrecha economía que ha dejado la pandemia del coronavirus.

La idea surgió del grupo de expertos económicos que asesora a la Xunta para guiar la salida de la crisis económica que ha traído el Covid-19. En el comité están representados integrantes de compañías como Inditex, que cuenta entre sus líneas estratégicas el incremento del uso de las fibras naturales y renovables en sus prendas.

La intención es crear una fábrica que tenga capacidad para producir 200.000 toneladas anuales de viscosa a partir de la madera de los montes gallegos, lo que supondría un 3% de la producción mundial de este material en la actualidad. «Galicia estaría al nivel de los principales productores de viscosa, que tienen una capacidad media anual de 160.000-190.000 toneladas», explican fuentes de la Consellería de Economía. El proyecto está en una fase incipiente y se desconoce aún el emplazamiento de la factoría o qué inversores o empresas la gestionarían. Economía calcula que sería necesario un capital de 850 millones de euros (entre los fondos que lleguen de Europa y la aportación privada). El proyecto, según la Xunta, generaría 2.400 puestos de trabajo directos que incluirían la construcción de la factoría, su puesta en marcha y la gestión.

La fábrica de viscosa a partir de la madera aúna a dos de los sectores productivos estratégicos en la economía gallega, la producción forestal y la industria de la moda. Sin conocer los detalles, al profesor de la UVigo y director de la Escuela de Ingeniería Forestal, Juan Picos, la idea le suena bien. «Diversificar la estructura industrial y aprovechar la madera de Galicia es una buena noticia», señala. Con un volumen anual de 7-8 millones, Galicia aporta la mayor cantidad de madera cortada en España.

Fuente: ABC