Las deducciones fiscales por I+D son un pilar esencial de apoyo a la innovación, según más de la mitad de las empresas encuestadas en la séptima edición del Barómetro de Financiación de la Innovación, que elabora anualmente Alma Consulting y que pone de relieve que, pese a que la crisis hizo tambalear las bases del crecimiento económico español en 2009 y a que el PIB ha descendido un cuatro por ciento, la innovación sigue siendo el factor de desarrollo económico más importante en España.
El barómetro, elaborado por Alma Consulting Group tras analizar 2.041 empresas, pymes, y grandes grupos empresariales de Francia, Alemania, España (309 compañías), Hungria, Polonia, Portugal, República Checa y Reino Unido, es un reflejo del uso de los instrumentos de financiación, el empleo y las inversiones en I+D que han hecho las empresas europeas en 2011.
Según esta encuesta, el 57 por ciento de las empresas españolas consideran la I+D una estrategia "clave" para desarrollarse y mantenerse competitivos en el mercado, siendo la calidad de los productos y servicios (49 por ciento) y el desarrollo internacional (39 por ciento) las piedras angulares del crecimiento económico.
El 73% de las empresas encuestadas manifiesta un gran optimismo en el futuro en lo que a la innovación se refiere, y el 53% reinvierte una parte importante de sus beneficios en I+D.
Otro interesante dato confirma que la deducción fiscal por actividades de I+D permitió al 34% de las empresas aumentar personal dedicado al I+D y al 40% incrementar la cantidad de innovaciones comerciales.
A nivel europeo, el 61% de las empresas innovadoras se declaran gravemente afectadas por la ralentización de la actividad económica en 2010. La financiación externa de los proyectos innovadores de las empresas europeas ha dependido en un 66% de la financiación pública, y su posible recorte por los gobiernos europeos ha abierto la puerta a una incertidumbre sobre la capacidad de innovación de las empresas beneficiarias.
Con todo, el 57% de las empresas europeas declaró que la innovación ha sido el pilar de su estrategia de crecimiento para 2011, situándose la deducción fiscal a la I+D a la cabeza de los instrumentos incentivadores de Europa, con una utilización del 53%.
Además, las empresas consideran que la asignación de fondos para el sector privado es insuficiente: una de cada tres empresas innovadoras no está satisfecha con el crédito bancario (34%); un 35% con el Private Equity y un 32% con las subvenciones y anticipos reembolsables.
Como era de esperar, y a pesar de su ausencia en Alemania, las deducciones fiscales por I+D siguen siendo la opción de financiación más utilizada en Europa: obteniendo un valor mayor que las Subvenciones y los Préstamos en el Reino Unido, Francia, Portugal, República Checa y Bélgica (más del 65% de los encuestados declaran emplearlas) y son menos utilizadas en los países de Centro Europa (menos del 37%), donde los instrumentos de financiación son más recientes (renovados en 2004 en Hungría, e introducidos en 2005 en la República Checa). Alemania no ha presentado todavía ningún plan de deducción fiscal a la I+D, pero el 65% de las empresas encuestadas creen que podrían empezar a ser un mecanismo clave para sus actividades de I+D.
Completando el panorama de los instrumentos de financiación, las ayudas y subvenciones son consideradas como un incentivo para la puesta en marcha de proyectos conjuntos de investigación y colaboración. Dado que las ayudas y las subvenciones se reciben en parte antes de comenzar el proyecto, permiten a seis empresas de cada 10, aumentar tanto su contratación de personal en I+D como las asociaciones de investigación o participación en consorcios.
Las empresas europeas innovadoras siguen siendo optimistas a pesar de todo Pese a la crisis, el 74% de las empresas afirma tener confianza en el futuro. El 87% mantuvieron e incluso aumentaron su presupuesto de I+D en los últimos tres años (en el 48% de ellas se aprecia incluso una franca mejora). Francia está a la cabeza con el 89%, seguida de Bélgica (69%) y Alemania (56%). Las empresas españolas se encuentran todavía en el 36%.
(Fuente: Innovaspain)