Las Aulas Tecnópole cierran por vacaciones con 23 proyectos de I+D+i desarrollados por 90 alumnos de Secundaria y Bachillerato

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento
Los noventa alumnos y alumnas de las Aulas Tecnópole se marchan de vacaciones de verano después de trabajar durante todo el curso en 23 proyectos de I+D+i de ámbitos muy variados.
 
El pasado día 8 celebraron en las instalaciones del Parque Tecnolóxico de Galicia, en Ourense, un acto de fin de curso que incluyó demostraciones, visita a sus espacios de trabajo, entrega de diplomas y una merienda. Los estudiantes contaron con la presencia del director xeral de I+D+i de la Consellería de Economía e Industria, Ricardo Capilla, y de la vicerrectora de Investigación de la Universidade de Vigo en el Campus de Ourense, María Victoria Jato.
 
Los alumnos de las Aulas Tecnópole, todos ellos de Secundaria y Bachillerato y procedentes de institutos de toda la provincia de Ourense, se reunieron en dos grupos todos los miércoles y jueves del curso para participar en este programa de desarrollo de capacidades científicas e innovadoras. En una aula diseñada especialmente para ellos y en el laboratorio de biotecnología del Parque Tecnolóxico de Galicia fueron avanzando en sus proyectos y, gracias a una extensión del curso no prevista en un principio, podrán seguir haciéndolo hasta el mes de diciembre. Esta decisión fue tomada por el interés manifestado por los propios alumnos y alumnas y por la calidad de los trabajos desarrollados.
 
Durante el acto de fin de curso, en el salón de actos de Tecnópole, tres de los grupos realizaron una exposición para que los asistentes, entre los que figuraban padres y profesores de sus centros escolares, se hicieran una idea del trabajo realizado hasta ahora tomando como ejemplos tres proyectos de diferentes ámbitos de conocimiento.
 
En primer lugar, Fernando Rebelo, Rubén Rodríguez y Saúl Cid mostraron su sistema de generación de electricidad termoeléctrica a través de placas peltier para el aprovechamiento de las aguas termales de Ourense como fuente de energía eléctrica.
 
Por su parte, Laura González, Paula Fernández y Queila Bouza mostraron los resultados de su estudio sobre la influencia de las ondas WIFI en las plantas. Tras realizar dos cultivos, uno de ellos expuesto de modo constante a las radiaciones de un repetidor de ondas electromagnéticas WIFI y otro protegido mediante una jaula de Faraday, observaron que efectivamente había diferencias que parecen indicar que las ondas tienen influencia sobre el organismo de los seres vivos.
 
Por último, Daniel Váquez, Rodrigo Barreiro y Martín Quintas explicaron su experiencia de análisis y recogida de datos con un prototipo de sonda aeroespacial construido por ellos mismos. Según mostraron, se trata de un satélite del tamaño de una lata de refresco que permite la recogida de datos referentes a presión y temperatura. La segunda parte del proyecto será incorporar un sistema 'comeback' que le permita a la sonda dirigirse planeando desde el punto donde sea liberada por el cohete a unas coordenadas marcadas previamente.
 
El resto de los proyectos cubren numerosos ámbitos temáticos, pero la mayoría de ellos comparten un enfoque de investigación aplicada muy interesante. Así, un grupo de alumnas trabajan en el uso de la mezcla de agua y maicena en el diseño de sistemas de protección para objetos cotidianos. Otro de los proyectos estudia los beneficios de las aguas termales para regadío por sus compuestos de sales y nutrientes. Los alumnos también trabajan en un coche teledirigido mediante impulsos mentales y con placas solares, en nuevas aplicaciones para móviles Android, en el diseño y construcción de una mesa multitáctil o en desarrollos de robótica, entre otros. Incluso uno de los equipos trabaja en el diseño en 3D de Tecnópole, un mundo virtual visible con gafas estereoscópicas.
 
Vocaciones científicas y espíritu emprendedor
 
Esta iniciativa se enmarca en el programa de divulgación de la ciencia y de la innovación que Tecnópole lleva a cabo desde sus inicios para acercar su actividad a la sociedad y contribuir a despertar vocaciones científicas e incentivar el espíritu emprendedor entre los más jóvenes.
 
Los participantes en el curso tendrán ocasión de presentar sus proyectos en la Galiciencia, la feria científica y de innovación que organiza Tecnópole con motivo de la Semana de la Ciencia, y en otros certámenes estatales, como el 'Jóvenes Investigadores' del Ministerio de Ciencia e Innovación, e internacionales, como el 'Junior Water Prize'.
 
(Fuente: Tecnópole)