Galicia contará con una plataforma tecnológica capaz de obtener “diagnósticos microbiológicos fiables de cualquier patología infecciosa”; una iniciativa que el Ministerio de Ciencia e Innovación había autorizado ya antes de la aparición del Covid-19 y que, precisamente, cobra ahora “especial relevancia para diagnosticar el coronavirus y otros patógenos”. Estará en los laboratorios del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), que visitó el titular del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo.
Se tratará de un laboratorio de microbiología 4.0 “específico, rápido y totalmente automatizado” que podrá elaborar sus análisis “a partir de cualquier muestra clínica biológica”, según explicó la Xunta. El proyecto, encabezado por el jefe del servicio de Microbiología del Chuac, Germán Bou, cuenta con un presupuesto superior a los seis millones de euros y, en la actualidad, se está tramitando el convenio con el Ministerio.
El Ejecutivo autonómico remarcó que, gracias a esta plataforma tecnológica, el diagnóstico de una patología infecciosa en el mismo día de la recepción de la muestra al laboratorio “permitirá un diagnóstico certero y preciso desde el inicio, con una disminución del número de pruebas diagnósticas complementarias, analíticas y tratamientos innecesarios”. Y, al hilo de ello, incidió en que Galicia “sigue trabajando en la lucha contra la pandemia” provocada por el coronavirus y que, con este objetivo, «lleva ya realizadas más de 171.000 pruebas, de las cuales casi 108.000 son PCR”.
Terapia optimizada
Asimismo, la Xunta destacó que la puesta en marcha de esta iniciativa “redundará de manera directa en la salud de los ciudadanos, con un diagnóstico ultrarrápido, a través de la detección temprana de bacterias resistentes a los antibióticos, optimizando la terapia antimicrobiana y minimizando la aparición de las resistencias bacterianas”.
El laboratorio también posibilitará desarrollar una solución “que combine la metagenómica y la culturómica, junto con una plataforma Big Data para analizar el microbioma humano y su impacto en la etiología de distintas enfermedades”, además de crear para el Sergas “un banco pionero de microbioma para registrar las muestras de los pacientes”.
Fuente: El Progreso