Si su empresa tiene menos de 250 trabajadores, incluso si solo tiene uno, usted también puede acceder a los más de 140.000 millones de euros de los fondos de recuperación de la Unión Europea. Tal propaganda es necesaria, porque, según el último informe de los auditores gallegos, menos del 30% de las pymes accederán al dinero europeo. Un mal dato que responde, según los expertos, a varias cuestiones: la poca capacidad para levantar proyectos merecedores de inversión y, sobre todo, el desconocimiento de cómo acceder a ella. Pero el laberinto de los Next Generation, tiene salida. Aquí, algunas claves.
Los fondos europeos llevan tiempo en marcha. El 80% de lo presupuestado para el 2021 ya se ha autorizado. El llamado Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) es la hoja de ruta del Gobierno para distribuir una inversión que equivale al 7% del PIB de nuestro país. El documento en cuestión sostiene las esperanzas del ejecutivo por transformar, de una vez por todas, la economía española. Tal misión pasará por que el dinero llegue a las pequeñas y medianas empresas. Es así, porque son ellas las que levantan el 95% de nuestro tejido empresarial. Y para ellas se destinarán en específico más de 4.800 millones de euros.
Componente 13
¿A dónde va a parar ese dinero? El PRR tiene un apartado específico, el Componente 13. Ahí se prevén reformas e inversiones. Las primeras, encaminadas a facilitar el emprendimiento y la regulación de los negocios. Las segundas están pensadas para cumplir varios objetivos: mejorar la digitalización, apoyar al comercio y modernizarlo, e internacionalizar la producción de las pequeñas y medianas empresas.
¿Cuánto de esto está en marcha? Por ahora, poco, pero ya se han movilizado recursos en varios frentes. La movilidad sostenible y la digitalización son dos de los ejes vertebradores de este plan de transformación. Y precisamente en ambas materias se han activado ayudas para pymes y autónomos.
Ya se puede acceder al plan Moves III, no solo los particulares, sino también las empresas y los profesionales. Comprar un vehículo cero emisiones comportará para estos últimos una ayuda de hasta 9.000 euros. También hay descuentos en la instalación de postes de carga: hasta un 70% en el caso de los autónomos y un 55% en las pequeñas compañías. Si se colocan en poblaciones poco habitadas, la bonificación sube. El Moves no cubre solo la compra de este tipo de coches, también financia los leasing (alquiler con opción a compra) o el arrendamiento por renting.
Fuente: La Voz de Galicia