Si bien los aceites de microalgas fueron considerados como el producto idóneo para abastecer de materia prima la demanda global de biocombustible, los intentos de la industria y los centros científicos de crear unos procesos de producción viables de tal producto no han alcanzado aún el objetivo buscado.
Si bien la energía solar y la eólica pueden ayudar a mitigar la huella de carbono de empresas y viviendas y a abaratar los costes energéticos, no están exentas de contrapartidas. Para empezar, la energía solar únicamente puede recolectarse de día, mientras que los aerogeneradores son mucho más eficientes por la noche. En segundo lugar, los ejes de los aerogeneradores habituales, que son unidireccionales, no rinden bien en las zonas urbanas, donde las condiciones del viento pueden ser cambiantes y turbulentas. En consecuencia, para hacer frente a la demanda eléctrica a todas horas, estas fuentes de energía tienen que ser complementadas por las redes eléctricas convencionales o por baterías muy potentes.
KIC InnoEnergy, motor de innovación en el sector de la energía en Europa, ha puesto en marcha el segundo KIC InnoEnergy Iberia Award, cuyo objetivo es encontrar a las startups de energía sostenible con mayor potencial e impacto social y medioambiental en España y Portugal. Aquellos emprendedores y startups de la Península Ibérica que consideren haber dado con la nueva gran idea en energía sostenible pueden presentar sus propuestas online hasta el 18 de octubre.
La movilidad sostenible es un modelo que busca paliar los problemas medioambientales y sociales ocasionados por las formas tradicionales de transporte, como la contaminación del aire, la dependencia energética de combustibles fósiles o los efectos adversos sobre la salud de la población.
En el mundo se producen anualmente 13 millones de toneladas de residuos de uva. ¿Podríamos utilizar estos desechos para fabricar biocombustibles? La respuesta es sí.
La empresa de autopistas del Reino Unido anunció que en 18 meses existirán en las carreteras pistas exclusivas para que puedan recargar sus baterías eléctricas estos automóviles.
Los grandes puentes de la red de carreteras podrían incorporar turbinas eólicas para producir electricidad. Así lo confirman los cálculos efectuados por un equipo de ingenieros europeos, que han tomado como referencia un viaducto de Canarias. Esta idea se podría aplicar en territorios masificados con infraestructuras o en áreas naturales donde se limita la construcción de nuevas instalaciones.
Ya habíamos visto en el pasado algún que otro cargador externo basado en energía solar, pero ahora un grupo de emprendedores e investigadores han creado Solar Paper, un dispositivo compacto del tamaño de un pequeño libro que al desplegarse ofrece una serie de paneles solares que alimentan una batería externa.
La eficiencia energética es objeto de investigación en diferentes campos, siendo la finalidad de todos ellos la de encontrar nuevas y respetuosas formas de salvaguardar el medio ambiente. En este entorno se mueve la empresa sueca Soltech Energy, con su novedoso diseño de tejas solares.
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), junto con Valenciana Smart Energy, Energest y Mas Ingenieros, ha concluido el desarrollo de una nueva tecnología para la medida inteligente de la energía y la comercialización energética activa.