El presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), Felipe Romera, explicó que el empleo en las empresas e instituciones ubicadas en los parques españoles ha crecido un 7% en 2010, hasta los 145.155 trabajadores; mientras que la inversión en I+D ha aumentado un 26 por ciento, con 1.226 millones.
Romera avanzó estos datos en la presentación de la IX Conferencia Internacional de la APTE, que se celebró en Sevilla con la presencia de más de 200 responsables y gestores de parques y espacios tecnológicos nacionales e internacionales de referencia.
El directivo ha añadido que APTE cerró 2010 con 80 miembros -47 socios y 31 afiliados o parques en desarrollo-, donde el número de empresas e instituciones instaladas ha crecido 7%, hasta alcanzar las 5.539, y han mantenido su facturación, que ha alcanzado los 31.475 millones, un 0,3 por ciento inferior a la registrada en 2009.
Además, el 17,6 por ciento de los trabajadores de estos parques se dedica a tareas de I+D, un diez por ciento más que en 2009, y la inversión en esta materia ha aumentado un 26 por ciento, hasta los 1.226 millones. Romera añade que las empresas pequeñas instaladas en los parques cuentan con un 40 por ciento más de facturación que las que se encuentran fuera.
"Los parques son uno de los principales elementos en el camino hacia la nueva sociedad del conocimiento", recalca, tras indicar que la nueva normativa en esta materia supondrá un "antes y un después" en las políticas de investigación de España, donde los parques juegan un papel "fundamental en la transferencia de conocimiento". Así, menciona que estas empresas cuentan con más asesoramiento, servicios y más relaciones con las otras empresas del parque, lo que genera sinergias.
Igualmente, asegura que "no es el mejor momento para crear empresas, pero en los dos peores años de la crisis se crearon unos 1.200 en parques". Así, apuesta por mantener el compromiso realizado al Gobierno de crear 10.000 empresas hasta 2015. "En cuanto salgamos un poco de la crisis, los parques serán los grandes creadores de empleo", sentencia.
La ciudad
El evento, bajo el lema 'La ciudad, nodo del Conocimiento', fue la novena edición de esta conferencia de carácter bianual que pretende fomentar el debate sobre una nueva forma de gestión territorial de las ciudades basada en tecnología, talento y tolerancia. Así, arquitectos, expertos en urbanismo, politólogos, sociólogos y empresarios debatieron sobre las nuevas tendencias en planificación estratégica de las ciudades del Conocimiento, "auténticos motores de cambio del modelo productivo que genera más empleo y de más calidad y más bienestar".
Saldaña afirmó que la ciudad, "lo que perdura, debe centrarse en elementos estratégicos como son la planificación urbanística, con áreas de conocimiento integradas en la urbe; la tolerancia y el mestizaje, que genera riqueza; y el talento y la creatividad.
La conferencia contó con la participación del politólogo francés y director del Centro Mediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, Sami Naïr, que disertó sobre la ciudad y la integración; y con la del fundador y presidente de Zinkia Entertaiment, José María Castillejo, que analizó el sistema de valores.
Paralelamente, se desarrollaron varias mesas redondas, centradas en los planes estratégicos de futuro o la ciudad del conocimiento; y se presentaron ejemplos de desarrollo como el de la multinacional andaluza Abengoa o la apuesta del municipio sevillano de Sanlúcar La Mayor por el sol.
(Fuente: Europa Press)