Las industrias de sectores tan variados como los de generación eléctrica, aeroespacial, automovilístico, ferroviario y de electrodomésticos necesitan de la máquina-herramienta para crear sus productos. Y las empresas españolas que secundan a estos sectores en sus esfuerzos -fabricantes de máquina-herramienta y de accesorios, componentes y herramientas- son las que ponen los medios para ello.
El 20 por ciento de la investigación privada que se realiza en España procede de la industria farmacéutica, valorar esa investigación como un activo intangible ayudaría a estas empresas a recuperar gran parte de esa inversión.
Acaba de ponerse en marcha la mayor colaboración público-privada de Europa dedicada al desarrollo y la producción de fármacos sostenibles. Dirigido por la Universidad de Mánchester (Reino Unido) y GlaxoSmithKline, una de las empresas farmacéuticas más importantes del mundo, el proyecto CHEM21 ha recibido más de 26 millones de euros, en parte aportados por la Unión Europea.
Los ordenadores de hoy en día permiten realizar muchas cosas, desde chequear el clima en un país remoto en cuestión de segundos hasta comprar el café de la mañana. Pero IBM se atreve a predecir que pronto estas máquinas serán capaces de oler, probar, ver, tocar y oír.
El equipo de la sociedad gestora de Parque Tecnolóxico de Galicia os desea Feliz Navidad y un estupendo inicio de 2013. Además, os anima a ser solidarios participando en la Operación Quilo, en la que Tecnópole es entidad colaboradora.
El próximo viernes 21 de diciembre a las 19 horas Gaélica Solar, empresa de servicios energéticos renovables situada en Tecnópole, celebra un acto de puertas abiertas de asistencia libre previa inscripción. Durante el evento, tendrá lugar una sesión informativa sobre la instalación de sistemas de energía geotérmica.
El centro tecnológico Aimen será el encargado de coordinar el consorcio europeo que desarrolla el proyecto de investigación ALAS, que tiene por objetivo crear un innovador concepto de cabezal láser con la capacidad de adaptarse automáticamente a las características geométricas de las piezas, lo que permite garantizar la integridad de la reparación abaratando los costes de dicha operación, incrementando la productividad y haciéndola más competitiva.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, firmaron un acuerdo para impulsar la internacionalización de la industria con alto contenido tecnológico que contará con un presupuesto de seis millones de euros.
Los europeos han estado al frente de la investigación y el desarrollo (I+D) durante muchos años y, a pesar de la actual crisis financiera y económica mundial, siguen estándolo un año más tal y como se indica en el Cuadro de indicadores de las inversiones de las empresas de la UE en I+D (EU Industrial R&D Investment Scoreboard) de 2012.
Banco Santander y Telefónica se sitúan entre las 50 compañías de la Unión Europea (UE) que más invierten en investigación y desarrollo (I+D), según el ranking publicado por la Comisión Europea. Santander dedicó el año pasado 1.420 millones de euros a I+D (un 6,1% más que en 2010, lo que sitúa en el puesto 27) y supera a Telefónica (que destinó un total de 1.089 millones, un 20% más con el que se coloca en el puesto 30).
Tejidos 'inteligentes' capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una 'spin off' de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario de la institución académica granadina.
Los medicamentos biológicos han supuesto un avance importante en el tratamiento de algunas enfermedades y, una vez expira su patente, surgen nuevas versiones genéricas de los mismos, con ahorros de hasta el 40 por ciento sobre el original. Según algunos estudios, las principales economías de la UE podrían ahorrarse en fármacos 12.000 millones en el escenario más pesimista posible y 33.500 en el más favorable.