El Parque Tecnolóxico de Galicia acaba de cumplir treinta años. La inauguración oficial de la Tecnópole tuvo lugar el 10 de octubre de 1992 y estuvo presidida por el aquel entonces presidente de la Xunta, Manuel Fraga Iribarne. No fue un parto sencillo. Hablar de tecnología hace tres décadas no era fácil y menos en una provincia de interior como Ourense, pero la apuesta se ha consolidado con el paso del tiempo hasta convertirse en un polo tecnológico de la comunidad.
Un total de 30 empresas innovadoras y/o de base tecnológica de toda la comunidad están participando en el programa de aceleración para la internacionalización de pymes gallegas “Galicia Avanza”. Esta iniciativa se puso en marcha como resultado de la colaboración entre la Vicepresidencia Primera y la Consellería de Economía, Empresa e Innovación -a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain) y del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape)- y el Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole).
Nuestra comunidad ha sido la más premiada en los galardones anuales Porc d’Or, que reconocen el trabajo de las granjas españolas de porcino más punteras del país. De los 12 galardones entregados en Galicia, 11 explotaciones son de la empresa ourensana Coren, líder del sector. Tal como explican desde la organización, los criterios empleados para otorgar los 45 galardones de oro, plata y bronce, son la Tasa de Partos, la de Longevidad y la de Productividad Numérica.
Zona Franca de Vigo y el diseñador ourensano Roberto Verino presentaron a las diez empresas seleccionadas para la primera aceleradora textil que convocan, ViaTextil. El delegado del Estado, David Regades, y el diseñador anunciaron a las firmas promesa y oficializaron el comienzo de esta formación. Ambos recordaron que el objetivo del programa de aceleración es ofrecer un plan de empresa basado en la detección de oportunidades, proporcionar competencias y formación a medida por profesionales destacados del sector, encuentros Networking y acceso a financiación.
El invierno de 2023 se prevé el más frío de la historia de la Unión Europea (UE). Y no por las temperaturas, sino por la dificultad de llenar las reservas de gas —Rusia ha cortado el grifo—. Sustituir su suministro por el de otros proveedores podría ser inasumible, vistos los precios del último año. ¿Hay alternativa? Bruselas cree que sí.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Fundación EOI, adscrita a la Secretaría General de Industria y PYME, han publicado dos órdenes ministeriales por las que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas, así como las primeras convocatorias del Programa «Generación Digital Pymes», que forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Sin duda, las pequeñas y medianas empresas son los actores más vulnerables ante un ataque informático, ya sea por falta de protección o medidas de prevención o problemas para solventar la amenaza. De hecho, una de cada tres pymes (32%) reconoce que ha perdido clientes como resultado de un ciberataque, según el informe Ciberpreparación 2022 de Hiscox, aseguradora internacional especializada en empresas.
A pesar de que la demanda de talento en el mercado laboral ha ascendido un 40% en el último año, solo el 11% de los candidatos cuentan con las habilidades necesarias, según el informe Digital Talent Overview 2022. En este contexto, adaptarse y especializarse en tecnologías digitales es decisivo, y más si tenemos en cuenta que en el último año la búsqueda de perfiles digitales ha aumentado un 7,8% en base al barómetro mensual TIC Monitor, deVASS y el Centro de Predicción Económica (Ceprede).
El teletrabajo no ha venido para quedarse, al menos en España, ya que las cifras de las personas que trabajan en casa es tres veces menor que en Irlanda, que es el país europeo en el que está más extendido. Según datos de Eurostat analizados por Funcas en el último Focus on Spanish Society, Irlanda es el país europeo con un porcentaje más alto de personas que trabajan “habitualmente” –al menos la mitad de los días trabajados– desde casa: un tercio de los ocupados de 20 a 64 años (33%) lo hacía en 2021, unas tres veces más que en España (9,6%).
El Informe Europeo de Pagos de Intrum refleja que, durante el último año, el 64% de las empresas gallegas —60% en España— incrementaron significativamente sus esfuerzos para ser más sostenibles. Una de las razones de esta mayor implicación es que lo valoran como un pilar fundamental para mantener a sus clientes, especialmente en lo que respecta a los criterios ambientales.
1.500 profesionales, de los que 1.300 cuentan con titulaciones medias o superiores. Más de un centenar de empresas punteras en 15 ámbitos de actividad empresarial como energía, biotecnología, electrónica, tecnologías de la información, textil o medicina, entre otros. Cinco centros tecnológicos de investigación y un futuro en el que hay dos proyectos clave: el Centro de Ciberseguridad de la Xunta de Galicia y el proyecto piloto de eficiencia energética que el gobierno gallego pretende poner en marcha para que el parque sea autosuficiente.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en un Café de Redacción de La Región. En relación a Tecnópole, se refirió a la creación del Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Galicia. “La previsión es que la construcción esté terminada a finales de 2025”, afirmó.