La práctica tiene un peso determinante en los cursos que organiza la Mancomunidade do Salnés incluidos en el Plan Integral de Emprego, y el de manejo de drones no es una excepción: el 50% de su duración está destinado a este capítulo, en el que se enmarca una actividad realizada en el Monte Xiabre, en Vilagarcía.
Una noche de verano alguien descubrió un trozo de tablero de alguna madera noble tirado junto a un contenedor de obra. Lo recogió, lo limpió y ahora, esa tabla desgarrada en los extremos, sostiene una lámpara que crea ambiente en una coctelería de A Coruña. Ese es solo un ejemplo de cómo la madera, como los gatos, tiene muchas vidas. Tantas, que lo convierte en un material natural infinitamente reciclable porque incluso al final de sus días puede acabar convertido en compost para dar alimento a un nuevo árbol.
Investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han desarrollado una tecnología rápida y económica para la creación de moléculas eficaces como vehículo de transporte de una posible vacuna contra la covid-19. En concreto, este mecanismo permite replicar la estructura de cualquier proteína del virus y diseñar con gran celeridad un mensajero para que las células humanas sinteticen el antígeno.
Investigadores del CIBERCV y del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña hallaron un microRNA (pequeña molécula de RNA no codificante) asociado al rechazo post-trasplante y que puede ser de gran ayuda en el seguimiento de estos pacientes. El trabajo, publicado en la revista científica The Journal of Heart and Lung Transplantation y liderado por Marisa Crespo, se desarrolló en dos fases.
La anomalía que ha generado la pandemia del covid se ha extendido a la financiación de la ciencia en España con un resultado inesperadamente positivo. La inyección de fondos de la UE para resistir el embate del virus ha permitido que el Gobierno aumente su gasto en ciencia para 2021 en 1.200 millones, una subida del 60% respecto a 2020.
El Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG) otorga el Premio Innovación Tecnológica en la Enseñanza de la “XII Noche de la Ingeniería en Informática de Galicia” al Parque Tecnolóxico de Galicia por su apuesta por la divulgación científica entre los más jóvenes, con el fin de despertar vocaciones e incentivar su espíritu emprendedor.
El Parque Tecnolóxico de Galicia participa en el proyecto “Ciencia y Tecnología en femenino”, impulsado por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España -APTE-, en la que está integrado. El objetivo de esta iniciativa, que este año cumple su tercera edición, es lograr que aumente el porcentaje de alumnas que eligen la especialidad de Ciencias o Tecnología en Educación Secundaria y opten posteriormente por carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas.
Adolfo Domínguez ha hecho una defensa de la innovación y el respeto al medio ambiente durante una clase magistral online ante 200 alumnos de la Cátedra de Sostenibilidad e Innovación que lleva su nombre en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología de Madrid (ESNE). La firma y el centro formativo se proponen buscar alternativas de sostenibilidad en el modelo de consumo textil.
La cooperativa agroalimentaria Coren ha retomado, tras la ralentización provocada por el confinamiento del Covid, la puesta a punto de su nueva planta de generación de biogás instalada en el Centro de Procesado Avícola (CPA) de Santa Cruz de Arrabaldo. Se trata de un proyecto de generación de energía limpia para el que contó con el apoyo de la Xunta, único en la industria cárnica española y de los primeros de Europa, destacan desde la entidad.
Un trabajador de PSA Vigo se dispone a enfundar sus extremidades en una armadura robotizada antes de incorporarse a la línea de ensamblaje de coches. En estas instalaciones llevan cuatro años realizando pruebas con exoesqueletos para reducir lesiones laborales y accidentes.
La automoción es uno de los sectores que registran mayor absentismo laboral debido a dolencias musculares. Las lesiones desencadenadas por trabajos repetitivos en la línea de montaje son la principal causa de un índice de bajas que en la planta del grupo PSA en Vigo supera el 5 % de media (entre 250 y 300).
Como para las aves sus nidos, para los drones son bases de alojamiento, de recarga, de despegue y de aterrizaje, y también se adaptan a sus tamaños. «Instalando una cada catorce kilómetros», con drones autónomos se controlaría toda la costa gallega, en tierra y mar adentro, en el radio de alcance de la aeronave no tripulada, explica Carlos Calvo, director del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG).
El sector cárnico español presentó un proyecto común para mostrar su compromiso en la reconstrucción económica de nuestro país y poder acceder así a los fondos europeos de reconstrucción.