La directora de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), Patricia Argerey, incidió en el potencial que tiene el sector biotecnológico en la comunidad autónoma de Galicia y sus “capacidades extraordinarias” para contribuir al crecimiento económico. Destacó que el biotecnológico es un sector “que innova, que produce, que es capaz de movilizar al sector público y al privado para trabajar conjuntamente en los resultados de la investigación y cómo llevarlos al mercado”.
La directora de GAIN compareció en la Cámara gallega para informar sobre la Estrategia de consolidación del sector biotecnológico de Galicia 2021-2025 y avanzó sus principales líneas de acción, explicando que aspira a movilizar 662 millones de euros con el objetivo de situar a la comunidad como una de las principales regiones biotecnológicas en el mundo. En palabras de Argerey, la consolidación del sector permitirá a Galicia dar un salto en términos de competitividad en sectores estratégicos como el agroalimentario, el forestal, el textil o el energético, entre otros, y de posicionar a la comunidad autónoma en ámbitos prioritarios en relación a retos como el envejecimiento saludable y la salud.
Explicó que la Estrategia de consolidación del sector biotecnológico de Galicia 2021-2025 se estructura en cinco ejes: talento y capital humano; transferencia de resultados, comercialización e internacionalización; movilización y atracción de capital; ecosistemas colaborativos y posicionamiento y difusión de la biorregión. Entre los ámbitos de actuación prioritarios destacó la gestión y aprovechamiento de los recursos marinos; la producción y aprovechamiento agroganadero y forestal; la alimentación funcional y nutracéutica para la salud y el envejecimiento activo; las nuevas tecnologías para la medicina personalizada; el desarrollo y la producción de fármacos y vacunas; y el medio, la economía circular y la bioenergía.
Los objetivos de la Agencia para este quinquenio son, entre otros, incrementar en un 50% el número de empresas del sector; aumentar en un 50% su facturación; aumentar en un 25% el empleo; ampliar en un 45% el gasto en I+D+i, y aumentar en un 300% el capital de inversión privado.
Fuente: El Correo Gallego