El Parque Tecnolóxico de Galicia pondrá en marcha a finales de octubre la primera Aula Newton de España con carácter permanente. Es un aula de aprendizaje de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; destinada a promover las carreras científicas y tecnológicas entre los jóvenes con un enfoque totalmente práctico y muy innovador. Se trata de una iniciativa promovida por Boeing, la organización sin ánimo de lucro FIRST Scandinavia, la Xunta de Galicia y Tecnópole.
Promover la cooperación para el desarrollo de actuaciones que permitan atraer talento e incentivar la inversión productiva, además de la implantación de nuevas iniciativas empresariales en el territorio. Éste es el fin último del convenio de colaboración firmado entre ambas entidades empresariales, con Marisol Nóvoa por parte de la CEO y Javier Taibo como director gerente de Tecnópole. Las dos organizaciones continúan así una trayectoria de cooperación iniciada hace años.
Primux es una empresa tecnológica gallega con más de diez años de trayectoria en el desarrollo de ordenadores, portátiles, tablets, smartphones, cámaras y accesorios informáticos diversos. Con sede en el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole-, anuncia que va a instalar Windows 11 en sus equipos informáticos de manera gratuita.
Galicia, Asturias y Cantabria formalizaron la creación del Superclúster Atlantic Wind (SAW), una alianza para impulsar la energía eólica marina en el mar Cantábrico, que parte de tres clústeres del sector integrados por 112 empresas.
La Xunta habilitará ayudas por 19,8 millones de euros para impulsar el autoconsumo y el almacenamiento energético en empresas a partir de fuentes renovables. Con esta línea de apoyos, el Gobierno gallego considera que podrían conseguir ahorros anuales de 7 millones en las facturas.
La Universidad de Vigo y la Xunta de Galicia firmaron dos convenios de colaboración por los que el Gobierno gallego inyectará en la institución académica algo más de ocho millones de euros entre lo que queda de año y 2022 con el fin de reforzar las estructuras y los programas de investigación avanzada y consolidar el proceso de digitalización impulsado a raíz de la pandemia.
Los cortes en la producción de la industria del automóvil, vinculados a la falta de materiales semiconductores, seguirá afectando al sector en lo que queda de año. La crisis de los microchips tendrá un coste para la automoción a nivel mundial de 210.000 millones de dólares (unos 179.150 millones de euros) en ventas en 2021, según una reciente estimación de la consultora AlixPartners. Una cifra que casi duplica los 110.000 millones de dólares (unos 93.840 millones de euros) estimados el pasado mayo.
El PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) del Vehículo Eléctrico y Conectado, que canalizará buena parte de los fondos europeos que se destinen a la industria del automóvil en los próximos años, tendrá al Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG) como socio de referencia. De hecho, es el único consorcio especializado en España en validación de tecnologías de movilidad del coche conectado y autónomo.
En 20 años la presencia femenina en el área tecnológica solo ha aumentado de un 33% a un 37%. En un contexto en el que las empresas cada vez necesitan más personas dedicadas a la ingeniería, prescindir de la mitad del talento es un lujo que la sociedad no se puede permitir, pero por mucho que se hable de ello, cuesta encontrar cambios que se hayan llevado a la práctica.
Las pequeñas y medianas empresas son una figura clave del tejido económico español, tanto por su alta representación, el 97%, como por su trascendencia en el día a día. Este tipo de empresas ha tenido que adaptarse de forma inesperada a los cambios producidos por la Covid-19 con el objetivo de sobrevivir y sacar adelante el negocio. La forma de adaptarse ha sido la transformación digital.