El Parque Tecnolóxico de Galicia y la Consellería de Economía, Emprego e Industria, a través de la Axencia Galega de Innovación (Gain), pusieron en marcha una aceleradora de pymes especializada en la comercialización de soluciones contra el impacto de la COVID-19. En este programa, denominado Connect-19, van a participar 20 pequeñas y medianas empresas innovadoras y/o de base tecnológica de toda la comunidad. A esta iniciativa, a la que se van a destinar cerca de 600.000 euros, se presentaron un total de 53 empresas gallegas.
La covid-19 generó en estos últimos meses una alta demanda de nuevos materiales sanitarios con los que estar protegidos contra la pandemia. Ante esta situación diversas empresas ampliaron su abanico productivo convirtiéndose en fabricantes de mamparas, pantallas y respiradores, entre otros.
Drones que estudian el viñedo y elaboran un mapa de la cantidad de vegetación que hay en cada parte de la parcela. Una aplicación que, a partir de ese mapa, diseña otro en el que establece la cantidad de fitosanitario que se debe aplicar en cada parte de la finca en función precisamente de la vegetación que existe en cada lugar. Y tractores que, de forma automática, interpretan todos esos datos y regulan ellos solos la cantidad de producto que se debe aplicar en cada parte del viñedo.
La Xunta de Galicia ha resuelto la orden de ayudas para la mejora de infraestructuras de los parques empresariales gallegos, que beneficiarán a un total de 29 municipios -todos ellos Ayuntamientos Emprendedores-, una iniciativa enmarcada dentro de la Ley de implantación empresarial y que tiene como objetivo contribuir a la captación de inversiones para Galicia.
El grupo Adolfo Domínguez ha incrementado la rentabilidad y las ventas comparables un 30% en los últimos cuatro ejercicios, según el plan establecido, tal como destacó la nueva presidenta ejecutiva de la compañía, Adriana Domínguez, ante los accionistas de la firma de moda ourensana.
El sector forestal aspira a convertirse en uno de los motores de la bioeconomía como aliado indiscutible del Green Deal que promueve Bruselas. Este Pacto Verde tiene por objetivo reducir las emisiones de CO2 implicando a los diferentes sectores de la economía.
Galicia incrementó por encima del 200% sus ventas en mayo a Suecia y Malta, un total de 38,1 y 8,2 millones de euros respectivamente, por el tirón de los productos petrolíferos. Y hasta ahí las subidas. Los dos mercados son pequeños granos de arena en el enorme desierto por el que transita el comercio exterior por culpa de la crisis global provocada por el coronavirus. El resto de los grandes destinos de los productos fabricados en la comunidad arrojan de nuevo grandes números rojos, aunque suavizados tras el desplome del 56,2% registrado en abril.
Investigadores del CSIC desarrollan un detector rápido de coronavirus para superficies de procesado de alimentos, un dispositivo de pruebas automatizadas que se instalará directamente en los centros de procesado y proporcionará resultados en menos de una hora sin necesidad de instrumentación compleja o personal especializado.
El proyecto COVID-19 BAEMitup recibirá una financiación de 792.000 euros de la convocatoria para proyectos de innovación de respuesta rápida a la COVID-19 puesta en marcha por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.
Investigadores del Grupo de Tecnologías de la Información (GTI) del centro atlanTTic de la UVigo han desarrollado una aplicación gratuita para dispositivos Android que facilita la comunicación de personas con autismo en su entorno laboral y que ya está disponible a través de Google Play. La solución fue seleccionada entre las ideas ganadoras de la segunda convocatoria de ayudas para investigación en tecnologías accesibles de la Fundación Universia e Indra, que aportaron 24.000 euros.
Un proyecto liderado por la Universidad de A Coruña (UDC) desarrolla una herramienta web que no solo será capaz de monitorizar la evolución de la pandemia sino que además podrá hacer predicciones sobre la misma. La característica diferencial del proyecto, llamado ForeCoop, es que las predicciones son en realidad metapredicciones obtenidas combinando las provenientes de diferentes modelos matemáticos y epidemiológicos que diariamente suministran grupos de investigación de toda España.