El conselleiro de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, destaca que la aceleradora Agrobiotech es un canal para visibilizar las capacidades y el potencial del sector agroalimentario, biotecnológico y de la biomasa y transformarlas en empresas y en empleo. Así lo manifestó en la presentación de la tercera edición de este programa de impulso al emprendimiento que la Xunta desarrolla en colaboración con el Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole), el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga), el Clúster Tecnológico Empresarial de las Ciencias de la Vida (Bioga) y el CIS Madera.
El IES San Rosendo de Mondoñedo se alzó este sábado con el primer premio del certamen de investigación escolar Exporecerca’19 Jove, que se celebró el pasado fin de semana en Hospitalet de Llobregat, Barcelona, gracias al proyecto denominado Rebinxe (Recuperación da Biodiversidade na Xeografía Rural). El equipo de ocho estudiantes había viajado a la Exporecerca como premio por haber ganado la Galiciencia 2018 con ese proyecto.
El campus de Vigo se convertirá en la segunda Universidad española en impartir formación especializada en 5G, la tecnología de gran ancho de banda que permitirá que Internet responda en tiempo real.
Con el 5G será posible hacer funcionar el coche autónomo o la llamada Internet de las Cosas (la comunicación entre electrodomésticos). Algunas empresas privadas de Vigo, tres operadoras, así como centros de innovación con AtlanTTic o Gradiant ya tienen proyectos en marcha para desarrollar casos de uso o servicios con 5G.
Tenemos un solo planeta, así que lo mejor será cuidarlo. Esa es la premisa sobre la que se quiere y se debe construir el futuro, y la que da sentido al nuevo proyecto que la empresa AMSlab y otras cuatro firmas gallegas han puesto en marcha en el ámbito textil.
España ha recibido el préstamo de mayor cuantía facilitado hasta ahora por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para apoyar la I+D+i: 1.200 millones de euros, que se destinarán a financiar las actividades que desarrollan los centros e instituciones de investigación públicas en España hasta el año 2020.
El préstamo permitirá apoyar inversiones en diferentes áreas científicas y tecnológicas, especialmente las más ligadas a la industria española, con el objetivo de fomentar el desarrollo de patentes y de nuevas líneas de investigación.
El Mobile World Congress 2019 ha reunido a más de 109.000 congresistas en una edición marcada por los avances relacionados con la quinta generación de la telefonía móvil. Son más que los 107.000 asistentes de la anterior edición, manteniéndose en una línea estable desde hace varios años. La organización prima más la cantidad que la calidad; lo demuestra el dato de que más de la mitad de los asistentes ocupan cargos ejecutivos en sus empresas.
El año pasado, la ciudad norteamericana de Pittsburgh contrató los servicios de la start-up española Urban Data Eye (UDE), especializada en el análisis de datos en entornos urbanos, para entender cuál era el comportamiento de sus ciudadanos en una de sus plazas más icónicas.
Avanzar hacia niveles superiores de conducción automatizada es el objetivo de un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación del automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En un trabajo publicado en la revista Electronics, en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han desarrollado y validado aplicaciones de servicios para dar soporte a la conducción autónoma permitiendo la comunicación entre vehículos, así como con la propia infraestructura y los centros de control del tráfico.
En espacios estrechos, la Euglena logra ser el organismo acuático unicelular más rápido. Lo consigue a través de un movimiento de su cuerpo que le permite “reptar de una forma muy eficiente”. Esa capacidad de deformar su cuerpo podrá ser utilizada ahora para diseñar robots más operativos a la hora de desplazarse en entornos complejos y confinados, tales como diferentes tipos de suelo, entre escombros o incluso dentro del cuerpo humano.
Desarrollar formas imposibles de medir la humedad de la vid sin molestar su desarrollo. Apoyarse en el ‘big data’ para tomar decisiones innovadoras a las que nuestros antepasados llegaban solo tras muchas generaciones de observación. Proyectar la manera de adaptar un cultivo tan exigente como este a las condiciones cada vez más adversas que trae consigo el cambio climático... El sector vitivinícola español corre hacia la digitalización integral.