Pueden predecir la llegada de un tsunami a la costa antes de que ocurra, calcular el riesgo de sufrir un ataque terrorista, crear los algoritmos para que un robot pueda mantener una conversación, hacer pronósticos al minuto sobre el precio que alcanzará el petróleo y saber cómo se propagará una epidemia de gripe para ponerle freno.
Una inteligencia artificial que ganará madurez, la progresiva automatización de tareas con dispositivos a los que el usuario se dirigirá por voz y un nuevo marco legal de privacidad que se consolidará, frente a una tecnología 5G que en España seguirá sin despegar, serán tendencias tecnológicas en 2019.
Diez predicciones para 2019 en este ámbito son las siguientes:
Muchas empresas que apostaron por el código abierto han tenido problemas para rentabilizar su inversión. La inteligencia artificial abre ahora nuevas oportunidades para las compañías que quieran subirse al carro.
¿Recuerdan cuando el big data iba a salvar a las grandes empresas? Antes de que las palabras inteligencia y artificial inundaran la tecnología, el big data lo ocupaba todo. Recopilar y analizar tanta información de las empresas como fuera posible se consideraba una fórmula en la que el éxito estaba asegurado.
El trabajo manual y las tareas administrativas rutinarias "se verán amenazadas por la automatización", por lo que todo el mundo "debería desear que sus hijos se dediquen a un trabajo que requiera creatividad, inspiración y un toque humano extra que no se pueda reducir a un algoritmo".
La Biblioteca Nacional recopila en un hilo de Twitter distintas publicaciones de principios del siglo XX, en las que sus autores soñaron con los inventos del futuro.
El ser humano ha plastificado su vida. Y el planeta. La capa de polímeros que envuelve la Tierra se ha engrosado en las últimas cuatro décadas exponencialmente, hasta alcanzar una producción de 335 millones de toneladas anuales, según los últimos datos de la asociación de fabricantes PlasticsEurope. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) eleva esta cifra a más de 400 millones de toneladas y advierte que solo un 9 % de los desperdicios producidos son reciclados. A este ritmo -la demanda mundial creció un 4,7 % al año en el periodo 1990-2017-, en el 2050 habrá en torno a 12.000 millones toneladas de plástico en vertederos y en el medioambiente. Y en los océanos, más basura que peces.
Nada más despertarse, el reloj inteligente le muestra un informe sobre cómo ha dormido esa noche. Mientras se dirige a la ducha, enciende con el móvil la cafetera para tener listo el café del desayuno. Desde el trabajo, retrasa la hora que tiene programada para que se encienda la calefacción porque recuerda que llegará más tarde a casa. Antes, debe hacer unas gestiones.
Se estima que entre setecientas y novecientas de las empresas emergentes que son plataformas de contenido generado por usuarios se verán afectadas por la propuesta de directiva europea de copyright, según la Asociación Española de Startups.
El pasado 25 de mayo de 2018 entró en vigor el nuevo Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en adelante, RGPD), que se aplica directamente en todos los Estados miembros de la Unión Europea.
Business Agility Corporation (BAC) es una asociación que nació en 2016 para entender los cambios en el mercado como consecuencia de la transformación digital. Actualmente está compuesta por profesionales de más de 30 empresas y entidades públicas, entre las que se incluyen más de un tercio de las compañías del Ibex 35. La última de sus iniciativas se llama BACómetro y consiste en un medidor del nivel de adopción de la metodología agile en España. Los resultados son mejores de los que a priori cabría esperar.