Agroamb participa en un proyecto para valorizar azufre

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento
La necesidad de abrir nuevos nichos de negocio y el compromiso con la eficiencia en el uso de los recursos impulsa a numerosas empresas a emprender proyectos innovadores. Es la filosofía que Agroamb comparte y la que le ha llevado a formar parte de un proyecto, financiado por el CDTI y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para la valorización y conversión de azufre elemental en fertilizante de alto rendimiento.

En concreto, sus promotores (Repsol, Agroamb, Kiwi Atlántico y Sociedad Agrícola Gallega) han conseguido nuevos productos fertilizantes a partir de azufre elemental procedente de las refinerías, como paso previo para alcanzar un enriquecimiento de los campos de cultivo, no solo en suelos ácidos como los gallegos, sino también en suelos alcalinos como los de Castilla y León. Agroamb se ha sumado al proyecto, cuya duración ha sido de 36 meses, con una inversión de 571.638 euros.

La empresa con sede en Castro de Rei (Lugo) y Tecnópole ha participado en la evaluación de la viabilidad de la elaboración de abonos orgánicos enriquecidos con azufre elemental como parte de su formulación y su empleo en diferentes tipos de suelo y cultivos. Para realizar este trabajo ha contado con la colaboración del departamento de producción vegetal de la USC. Los ensayos en campo continúan en Galicia y Castilla-León.

Nuevas líneas de negocio

Agroamb mantiene su actividad de valorización de residuos biodegradables procedentes en su mayor parte de estaciones depuradoras, industrias alimenticias, del papel o de la madera. Su principal mercado se mantiene en Galicia, Castilla y León, Asturias y el norte de Portugal. El gerente, Severiano Ónega Ares, asegura que el volumen de negocio crece, aunque los márgenes comerciales se han visto reducidos, lo que ha obligado a la empresa a adaptarse a las necesidades del mercado y a crear nuevas áreas de negocio.

Entre ellas, la línea de fertilizantes orgánicos para suelos básicos, cuya producción ronda las 85.000 toneladas y que, como reconoce Ónega, permitió “la apertura de los mercados en la Meseta y Castilla y León”. También siguen con la producción de nuevos fertilizantes con formulaciones líquidas de gran éxito comercial.
Agroamb prevé afianzar su primera experiencia internacional. “Hasta ahora hemos preferido aguantar y consolidar el mercado que ya teníamos en España y el norte de Portugal” explica Ónega, pero, tras una primera implantación en Paraguay con otras dos empresas gallegas, piensa en fortalecer el mercado exterior.

El grupo cerró 2014 con un volumen de negocio de 10 millones de euros, una cifra que esperan aumentar en un 5% en este ejercicio.

(Fuente: Expansión)