En el conjunto del territorio gallego, las ventas de las compañías textiles supusieron una facturación de 1.365 millones de euros; es decir, el 44,2% de todas las prendas fabricadas en España. En Ourense son tres las firmas que aglutinan buena parte de este pastel: Adolfo Domínguez, Lonia Textil y Roberto Verino, tres históricos del sector que el pasado año mostraron su buena salud y recuperación tras el varapalo de la pandemia.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, anunció que el Gobierno gallego creará un consejo empresarial para coordinar actuaciones por la vía de la colaboración público-privada en el sector aeroespacial en Galicia, que estará integrado por empresas gallegas y se reunirá periódicamente para ayudar en la toma de decisiones.
Nuestra comunidad es ejemplo de igualdad en el campo de la biotecnología, según la radiografía que se desprende de la “Estadística sobre el uso de Biotecnología”, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La autonomía ganó 100 nuevas investigadoras en 2021 frente al 2020, una buena cantidad teniendo en cuenta que en la última década, entre 2011 y 2021, aumentaron en 392.
La comunidad gallega es hoy una de las diez que más usa la tecnología de la inteligencia artificial a nivel empresarial. Según el Observatorio de la Sociedad de la Información y Modernización de Galicia (Osimga), que impulsa la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), dependiente de la Xunta, diez de cada cien empresas de diez o más trabajadores con sede o actividad en Galicia utilizaban inteligencia artificial en 2022, superando en 1,9 puntos porcentuales la media estatal.
El Foro Económico Mundial ha advertido que la ciberseguridad es el octavo mayor riesgo al que deberá plantar cara el mundo en este 2023. El informe Microsoft Digital Defense Report 2022 puso algunas cifras muy preocupantes sobre la mesa. Los ataques de ransomware aumentaron un 150% en 2021 y se calcula que cada segundo se producen 579 vulneraciones de contraseña.
Las constantes transformaciones del mundo digital hacen que el mercado laboral requiera nuevas capacidades y perfiles. A la cabeza de la demanda están hoy las titulaciones STEM, un término acuñado en la década de los 90 para referirse a las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que no ha hecho más que ganar protagonismo. Y es que la búsqueda de profesionales formados en estas áreas se ha disparado en los últimos años, tanto que la oferta se queda corta y las empresas sufren para cubrir sus necesidades de perfiles STEM.
«Galicia es la única comunidad que ha dado un salto de gigante en materia aeronáutica», dice Enrique Mallón, presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG), basando su reflexión en las cifras que avalan el crecimiento —más de 1.250 trabajadores y casi 100 millones en ventas—, y en la capacidad tractora de gigantes del sector: desde Boeing, Babcock e Indra, hasta la reciente incorporación de Airbus.
La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, anunció que en primavera estarán al servicio de los vecinos 2,8 nuevos kilómetros de sendas seguras en O Pereiro de Aguiar, Paderne de Allariz y San Cibrao das Viñas, tras una inversión de un millón de euros.
La de A Medorra tendrá una longitud de 2,1 kilómetros y pasará por los tres concellos. Comienza en el cruce con el regato de Pazos y recorre el Parque Tecnolóxico de Galicia hasta la OU-537, donde se solapa con la ya ejecutada en el entorno de los parques empresariales.
La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Ourense hizo balance de su actividad. Se trata de una entidad que agrupa a 140 asociados a través de firmas de diferentes sectores. «Ourense es una tierra de oportunidades», explicó su presidenta, Nuria Iglesias. Las empresas integrantes de la asociación dan empleo a medio millar de personas y lograron una facturación durante el último año de 36 millones de euros.
El Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG) da por superada definitivamente la crisis de la pandemia y en sus planes no está que la difícil coyuntura actual marcada por la invasión de Rusia a Ucrania y el elevado coste de las materias primas le influya demasiado. Faltan todavía los datos definitivos, pero en su asamblea general la alianza confirmó que el pasado 2022 se cerró con la facturación y el empleo al alza, después de alcanzar el ejercicio anterior una cifra de negocio ya superior a los 90 millones de euros.