Un nuevo fondo provisto con 17,15 millones de euros permitirá a autónomos y pymes dotarse de energías renovables. El presidente de la Xunta anunció que se prevé movilizar una inversión asociada de 41 millones y generar un ahorro de unos 9 millones anuales en suministros, además de reducir el consumo eléctrico en una cantidad equivalente a lo que gastan 38.000 hogares.
En 2019 la eólica aumentó en España en 2.243 megavatios (MW), situando el total instalado en 25.704 MW. Esta nueva potencia pertenece, principalmente, a proyectos resultantes de la primera y segunda subasta de 2017, pero también a plantas que operan a precios de mercado, sin primas. Así figura en el Anuario Eólico 2020 que hizo público la Asociación Empresarial Eólica (AEE), donde realiza un análisis de la situación de esta fuente renovable en España y el mundo.
La Xunta y la Universidade de Santiago de Compostela (USC) destinarán 1,7 millones de euros al programa Emega de fomento de la iniciativa emprendedora femenina, lo que supone elevar sus fondos un cuatro por ciento en esta convocatoria.
El vicepresidente de la Xunta en funciones, Alfonso Rueda, y el rector de la USC, Antonio López, presentaron la iniciativa, que busca el “fomento del empleo” e incentivar la creación de nuevas empresas y la innovación en las existentes, además mejorar la conciliación, ha destacado López.
El Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole- acaba de abrir al público la piscina y sus instalaciones deportivas, que están a disposición de cualquiera particular, familia o grupo, además de las personas que trabajan en el Parque. La piscina permanecerá abierta durante todo el verano, hasta el próximo 8 de septiembre.
El Parque Tecnolóxico de Galicia y la Xunta de Galicia tienen en marcha una aceleradora de pymes innovadoras especializada en la comercialización de soluciones frente a la COVID-19. En este programa, denominado Connect-19 (http://connect19.gal), podrán participar hasta 20 pequeñas y medianas empresas innovadoras y/o de base tecnológica de toda la comunidad. Ya se ha iniciado la fase de selección de las propuestas presentadas.
El Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole- pone en marcha el primer campamento tecnológico de verano online de toda la comunidad, en colaboración con la Consellería de Economía, Emprego e Industria. El T2W -Tecnópole Technological Workshops-, que hasta el momento era presencial, cumple su octava edición. Las circunstancias derivadas de la actual crisis sanitaria llevaron a rediseñar su desarrollo, adaptándolo a la nueva realidad.
El Grupo Coren adquirió 400 toneladas de patata a los agricultores de A Limia durante el mes de mayo, "con el objetivo de ayudar a bancos de alimentos y otras entidades sociales a atender el gran incremento de demanda que están registrando actualmente los comedores sociales por parte de familias que atraviesan dificultades derivadas de la crisis", según informó el grupo cooperativista ourensano.
"De las crisis se sale con innovación". Adriana Domínguez, presidenta ejecutiva del grupo Adolfo Domínguez, presentó los resultados de la compañía con esta declaración de intenciones. La presidenta de la textil anunció el fruto de un año de trabajo, el proyecto ADN, jugando con las siglas de la marca y la carga genética de la compañía.
Conformada por las tres universidades gallegas y por 107 empresas que, en su conjunto, facturan más de 370 millones de euros y están inmersas en un crecimiento constante, la biotecnología gallega ha cobrado un creciente protagonismo durante la crisis sanitaria, abriéndose paso en la carrera para desarrollar vacunas e incluso pruebas diagnósticas.
A finales de año, incluso en el próximo octubre, según acaba de anunciar la Universidad de Oxford, podría empezar a fabricarse la primera vacuna contra el coronavirus. Pero es probable que las iniciales terapias preventivas del covid-19 no alcancen un porcentaje de protección lo suficientemente alto, por encima del 60 %, o que su distribución en un momento inaugural no pueda satisfacer la demanda global. Es necesario, por tanto, procurarse otras alternativas. Y, a poder ser, disponer de la infraestructura necesaria para fabricar las dosis a nivel nacional.
Una planta de 50 megavatios para generar hidrógeno verde, un centro de economía circular para convertir los purines de las granjas en fertilizantes o biogás y, por último, un centro industrial orientado a producir fibras textiles a partir de la madera. Estos son los tres proyectos “tractores” seleccionados por el comité de expertos económicos de Galicia para ayudar a reactivar los motores de la economía tras la pandemia del coronavirus.
La Consellería de Medio Rural aprobó la concesión de las ayudas de la Xunta para la promoción de los productos alimentarios de calidad. En total, se beneficiarán unos 58 proyectos y 21 entidades. “Sin el sector agroalimentario Galicia debería cambiar de nombre, el rural va en nuestro ADN, cultura y forma de ser, independientemente de que nos dediquemos o no al sector agrario”, asegura el director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal), Manuel Rodríguez Vázquez.