Hasta el 30 de abril está abierto el plazo para participar en la cuarta convocatoria, que este año invierte 2,3 millones de euros para acelerar y consolidar 12 proyectos. El vicepresidente económico, Francisco Conde, recordó en la clausura de la III edición de la aceleradora alimentaria Business Factory Food (BFFood) que Xunta y Agrupación industrial Alimentaria de Galicia (Clusaga) se comprometen a hacerlas.
Entre los proyectos que participaron en esta tercera edición destacan uno de producción de proteínas alternativas o bebidas a partir de la fermentación de los azúcares del suero de la quesería, sistemas de control del transporte de mercancías perecederas o la creación de tiendas de conveniencia inteligentes.
En las tres primeras convocatorias esta aceleradora permitió apoyar 26 iniciativas, de las cuales 13 son empresas de nueva creación, que generaron 87 empleos, un volumen de negocio estos tres últimos años de 3,4 millones de euros e inversiones por 5,4 millones. Clusaga es quien hace la mayor labor de coordinación de las empresas tractoras del sector agroalimentario y de la cadena mar-industria, con apoyo y asistencia a los proyectos participantes; junto al papel de las tres universidades y centros tecnológicos cómo Anfaco-Cecopesca, Gradiant o el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG); la Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias (Agaca) y la Cámara de Comercio de Santiago.
Oficina técnica para la candidatura gallega al PERTE agroalimentario
El mismo espíritu constructivo que guía la Business Factory Food permitió ponerla en marcha ante el PERTE agroalimentario, que, según el Gobierno central, va a convocar en este primer trimestre del año. Recordamos que los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) son un nuevo instrumento de colaboración público-privada definida por la Real Decreto-Ley 36/2020 del 30 de diciembre.
La labor, por tanto, de esta oficina es captar y promover proyectos del sector gallego susceptibles de ser apoyados con fondos europeos Next Generation u otras convocatorias. El objetivo es movilizar actores cadenas campo y mar-industria y ser observatorio de otras convocatorias nacionales y europeas, identificando oportunidades y definiendo proyectos singulares.
Fuente: Código Cero