Quién iba a decirle al lugar donde supuestamente terminaba el mundo que sobre él se ponen ahora los pilares de un pionero puente hacia la modernidad tecnológica. Precisamente por esas caprichosas condiciones geográficas, hay pocos emplazamientos mejores que Galicia para medir el potencial de las redes 5G en todos los entornos posibles, incluidas áreas dispersas.
Aquí, donde solo el 61,5% de la población puede conectarse a internet a más de 100 megabites por segundo, Telefónica lidera una unión temporal de empresas (UTE) de la mano de Ericsson, Nokia, Cinfo, Idronia, Telnet Redes Inteligentes y el Centro Internacional de Oftalmología Avanzada Fernández-Vigo, que ha recibido el respaldo del Ministerio de Economía y Empresa y la compañía pública Red.es para testar ocho posibles aplicaciones y sus correspondientes nichos de negocio de la nueva tecnología.
El de Galicia fue uno de los dos proyectos piloto seleccionados en todo el país dentro de la convocatoria de proyectos piloto 5G con los que España quiere liderar la revolución de la quinta generación de comunicaciones inalámbricas, sin apenas latencia y una velocidad hasta 20 veces más rápido que abre un campo inmenso más allá de la navegación y el ocio.
¿Por ejemplo? La posibilidad de hacer una exploración de los ojos y que el oftalmólogo emita su veredicto en tiempo real, pero a distancia, gracias a la captura de imágenes en alta resolución. Es una de las ocho pruebas de campo que integran el proyecto piloto de 5G con epicentro en Galicia. En este caso, desde Vigo, donde se desarrollará un prototipo para el diagnóstico precoz de posibles enfermedades de la visión. La ciudad más poblada de la comunidad servirá de escenario para experimentar el acceso fijo por radio 5G al paquete Fusión de Movistar (voz, internet y televisión) como alternativa a la fibra en zonas de difícil penetración como los cascos históricos y los entornos rurales.
En las localidades ourensanas de Cortegada y Os Peares el protagonista es el tren. El proyecto aquí se centra en mejorar la eficiencia en los trabajos de inspección y mantenimiento de las vías ferroviarias con el apoyo de drones para la recogida de imágenes y la generación de modelos de las infraestructuras en tres dimensiones. Pensando en la conducción automática, el túnel de O Cereixal (Becerreá, Lugo) servirá de escenario para probar nuevos servicios de mejora en la seguridad a bordo en el momento de atravesarlo, con avisos sobre las condiciones meteorológicos y posibles incidencias en el interior.
Dentro de la apuesta por la Industria 4.0, en Navantia en Ferrol se trabajará con técnicas de realidad aumentada con precisión milimétrica para reducir tiempo y minimizar errores en las tareas de montaje de los barcos y para dar asistencia técnica remota, de tal forma que no haya que parar la cadena o desplazar especialistas a la hora de reparar maquinaria. También en el astillero público se analizarán las ventajas del 5G para el escaneado en 3D de bloques de barcos durante su construcción y comparar sus dimensiones reales con las planificadas en el diseño de la nave. La última de las iniciativas, en colaboración con el Deportivo de A Coruña, es la solución TV5G para retransmisiones a bajo coste de eventos deportivos locales.
11,5 millones y 2 años de plazo
"En España tenemos la mejor red de fibra óptica de Europa, tanta como Reino Unido, Alemania y Francia juntas", destacó Francisco Polo, el secretario de Estado para el Avance Digital en funciones, durante la presentación en Vigo del proyecto. "Podemos y debemos ser de los primeros países en desplegar el 5G -añadió- e identificar modelos de uso y nichos de negocio".
Con un presupuesto de 11,5 millones de euros y dos años de plazo, la intención de la UTE apuesta por "involucrar a todo el tejido social, administrativo y económico". "Estamos marcando el camino para el desarrollo masivo de esta tecnología", afirmó María Jesús Almazor, consejera delegada de Telefónica España, que subraya la importancia de saber anticiparse "para ser más competitivos". Ante el recordatorio de Polo de que antes del 1 de julio de 2020 se realizará la subasta del espectro de banda para el 5G, la directiva de telefónica apeló a la necesidad de "un coste razonable que no impacte en las inversiones del despliegue".
Además de estas ocho iniciativas, en Galicia se desarrollan otras nueve apoyadas directamente por la Xunta en actividades como la sanidad, la lucha contra incendios y la industria. "Todas estas decisiones que implican a operadores y al sector público no son fortuitas, responden al interés de Galicia y sus administraciones por esta nueva tecnología para situarnos como territorio preferente para acogerla", defendió Alberto Núñez Feijóo. La comunidad aspira a ser una de las primeras regiones europeas en contar con servicios avanzados de 5G para mejorar la calidad de los servicios públicos, la competitividad de las empresas y apostar por las ciudades inteligentes. "Todos estos pilares -resumió el jefe del Ejecutivo autonómico- irán configurando la nueva Galicia".
(Fuente: Faro de Vigo)