Los ganadores, todos ellos estudiantes de 2º de Bachillerato, recibirán como premio la asistencia a la Intel International Sciencie and Engineering Fair, una de las ferias más grandes del mundo sobre trabajos de ciencia y tecnología a nivel preuniversitario, que tendrá lugar en Los Ángeles (EE.UU.) en el mes de mayo.
Con este trabajo los estudiantes se marcaron como objetivo comprobar de primera mano los efectos de la lluvia ácida sobre las plantas y los suelos, construir un sistema que permita detectarla y verificar la efectividad de los metales de sacrifico como el magnesio para contrarrestar sus efectos.
Queila, Miguel y Jorge comprobaron que el magnesio tiene un alto potencial para proteger los tejidos vegetales ante los efectos de la lluvia ácida evitando la degradación de sus hojas y tallos. También constataron que cuando se aplica este metal sobre un sustrato, en una cantidad de 1 gramo por metro cuadrado, se evita de forma eficaz la acidificación del suelo y mejora su fertilidad. Los ensayos para llegar a estas conclusiones fueron realizados a lo largo de todo el último año.
Dos de los componentes de este equipo habían logrado ya un premio en la Exporecerca del año pasado gracias a un sistema de recuperación de suelos quemados a causa de incendios forestales aplicando residuos orgánicos de la pasta de papel producida en la industria de la celulosa.
La delegación enviada a Barcelona por el Parque Tecnolóxico de Galicia constó de alumnos y alumnas de segundo ciclo de la ESO y Bachillerato, acompañados de dos profesores, que defendieron cinco proyectos desarrollados en las Aulas Tecnópole. Competían con trabajos procedentes de Abu Dhabi, Azerbaiyán, Bélgica, Brasil, Eslovaquia, Italia, Perú y Turquía, además de España.
Además de este galardón especial, otro de los equipos de las Aulas Tecnópole consiguió el premio otorgado por los propios participantes en la feria. El proyecto más votado por los expositores fue el sistema antirrobo para mochilas mediante tecnología RFID (radiofrecuencia) ideado por Alejandro González, Manuel González y Pablo Fortes, de 3º de la ESO. Se trata de una tecnología capaz de bloquear la cremallera de una mochila mediante un sensor RFID para evitar que nadie que no sea su dueño pueda abrirla. Para desbloquearla, su propietario no tiene más que pasar por delante del sensor una tarjeta personal que usa la misma tecnología.
Por último, Thomas Alan Loboy, Jorge Estévez y Óscar Páramo se hicieron con un accésit del Premio Ciència en Societat, otorgado en el marco de la Exporecerca por la Fundación Ciència en Societat de Barcelona. El reconocimiento fue para su divertido sistema de lanzamiento y estudio del tiro parabólico de esferas de chocolate. Consiste en diseñar y construir un sistema electrónico programado y automatizado de lanzamiento de esferas de chocolate (conguitos) con el objetivo de ayudar a los alumnos a entender el tiro parabólico de una forma divertida.
Gracias a un acuerdo de colaboración entre Tecnópole y la entidad organizadora de la Exporecerca, la Asociación Magma, dos de los premios de la feria consistirán en la participación de los ganadores en la Galiciencia 2014.
Iniciativas de divulgación
Las Aulas Tecnópole son una iniciativa de impulso a la divulgación científica del Parque Tecnolóxico de Galicia, con la colaboración de la Consellería de Economía e Industria, orientada a despertar en los chicos y chicas la curiosidad y la inquietud que en un futuro los pueden orientar hacia la carrera científica o hacia actitudes y aptitudes de emprendimiento innovador.
Los estudiantes se trasladan una tarde por semana al Parque Tecnolóxico de Galicia, donde llevan a cabo sus proyectos en equipo y ayudados por un equipo de formadores con amplia experiencia docente y de desarrollo de programas de estas características. Los estudiantes, todos ellos de segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato, reciben de ellos formación sobre las pautas que debe seguir una investigación científica rigurosa.